top of page
Posts Destacados 

Pitch 1º vuelta: “Luces detrás del abismo”

Primer Pitch de la Primer Idea (Pitch, Dossier, Teaser) – No paso el pitch

TEASER

PITCH

(por Lucia Moscato y Matías Nanton)


“¿Nunca se pusieron a pensar en qué piensan los locos? ¿Medio raro no? Pensar en pensar. Pero yo creo que tiene su parte mágica. Imaginarse qué cosas se les pasa por la cabeza, como miran la realidad, como oyen los sonidos o cómo perciben el tacto. ¿Será tan diferente o es solo una construcción nuestra basada en lo que nos cuentan? La mente extraña de una persona, un mundo para explorar y conocer.

Pero…¿Y si esa locura que te abre un mundo nuevo no te permite identificar que es verdad y que es mentira? ¿Y si esa locura te hizo hacer cosas imperdonables?

Nuestro corto ficcional busca sumergirlos en esa sensación de no saber qué es lo real y que es lo imaginado. Nuestro personaje se refugia en su locura, ve cosas que no son reales pero que le producen felicidad, entonces esto permite suponer que su imaginación le proporciona grandes consuelos, que disfruta de su delirio lo suficiente para soportar que tan sólo tenga validez para el, es feliz en su mundo creado, no importa lo que piensen los demás. Pero todo lo que parece bueno siempre tiene algo de malo, y la locura de este personaje, por momentos bella, tiene su contrapunto terrible: ha matado a su familia. Y es este contrapunto el que termina ganando la batalla llevando a Hernán a atormentarse por un recuerdo del pasado. El cortometraje trata de un momento de lucidez que atraviesa el personaje en medio de la locura el cual le permite entender que su familia murió. Esto transforma esa realidad tranquila creada por su locura y en la que se había refugiado, en una pesadilla.

Nuestra propuesta surge a raíz del abordaje documental que llevé a cabo, en donde se mostró a un loco lindo llamado “Osky”, un hombre de 32 años que se viste de “payaso social” y va a los trenes a cantar y tocar el ukelele de forma desafinada y mala. Si bien no se percibe socialmente como loco se nota que ve y asume la vida de forma diferente ya que se desenvuelve en la sociedad de una manera distinta a lo “normal”.

A esto se sumó conocer a un hombre que vive en Martín Coronado (3 de febrero, provincia) que deambula por las calles hablando y gritandole a personas que supuestamente están junto a él cuando no es así. Creemos que, a pesar de que la historia no relata la vida de este hombre, nos es interesante mostrar la historia de alguien que está “loco” para poder llegar a entender por unos minutos que se sentiría estar en su lugar.

Con nuestro cortometraje ficcional buscamos sumergirlos en ese mundo entre lo real y lo imaginario, transmitiendo lo que siente el personaje y logrando que empaticen con este. Pero sobre todo tratando de que lleguen a ver, escuchar y sentir lo que ve, escucha y siente un loco y lo que por ende, es tener la cabeza como uno de ellos. Para esto nuestra mayor apuesta al cortometraje va a ser la fotografía, el arte y el sonido, para mostrar cómo percibe la realidad y como la distorsiona.

Muchas gracias.”


DOSSIER

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

TÍTULO: Luces detrás del abismo

DURACIÓN: 6 minutos

FORMATO: HDV 1080 25cps

TEMA: Locura

PREMISA: Los locos se refugian en la locura.

LOGLINE: Hernán, un artista de 30 años, vive sumergido en su propia locura hasta que su mente lo hace recordar la noche en que mató a su hizo en un accidente automovilístico.

ROLES:

Dirección: Matías Nanton

Producción: Micaela Velasco

Dirección de Fotografía: Matias Nanton

Dirección de Arte: Lucia Moscato

Sonido: Marcos Reschini

MOTIVACIÓN DEL DIRECTOR – APROXIMACION AL TEMA

¿Por qué queremos hacer esta película? ¿Por qué creemos que esta película debe ser hecha? ¿Cual es mi posición frente al tema?


En Martín Coronado (Partido de Tres de Febrero) hace unos meses apareció un hombre de aproximadamente 45 años viviendo enfrente de una iglesia, es un hombre pobre, sin hogar, que deambula por la zona, siempre se lo vio solo. Hace pocas semanas, varias personas se agruparon en la estación de Martín Coronado alrededor de este hombre porque había empezado a gritarle a alguien que supuestamente se encontraba junto a el y no estaba. Desde entonces, al hombre se lo ve caminando como siempre solo, pero hablando con alguien que no existe. Somos muchos los que sentimos pena por este hombre, sin embargo, no hay nada que podamos hacer para ayudarlo. Creo que, a pesar de que la historia no es una réplica de la vida de este hombre, es interesante mostrar la historia de alguien que está “loco” y, de alguna forma, sentir empatía por este personaje y lograr que se comprenda la situación de todos aquellos que padecen este tipo de trastornos mentales.

Por otro lado, a algunos de nosotros siempre nos generó curiosidad saber cómo es esa realidad imaginaria en la viven estas personas y que tan diferente es a la vida real. La idea de este cortometraje es tratar de visualizar uno de los motivos que provoca la locura (o mejor dicho, los trastornos mentales) y ver la vida del personaje después de que el trastorno está desarrollado.

Frente al tema nos posicionamos de forma negativa con respecto a la realidad del personaje (y por supuesto, frente a la realidad de todas las personas que sufren estos trastornos) pero al mismo tiempo queremos lograr alcanzar la empatía y la comprensión del espectador.


PERSONAJES Y CONTEXTO

Personaje Principal: Hernan. 30 años. Hombre flaco de pelo medio largo con barba corta. Padre de Facundo. Es artista. Padece esquizofrenia y no realiza ningun tratamiento.

Facundo de 6 años es hijo de Hernán. Murio en un accidente automovilistico.

Personajes Secundarios: Bailarina hawaina de 20 años y la exposa de Hernan de 30 años

Contexto de la casa. Forma parte de una ilusión de Hernán. En un principio se mostrará solo un sector de ella, y se destacarán las partes lindas mientras vemos a Hernán pintando. Durante el desarrollo se convertirá en una casa destruida casi inhabitable donde convivan todas las ilusiones de Hernán

Contexto de la ruta: Es parte del momento de lucidez de Hernan, es decir, el recuerdo. Hernan esta llevando a su hijo a un cumpleaños cuando tiene su primer episodio de esquizofrenia provocando un accidente automovilistico que mato a Facundo.

ABORDAJE DOCUMENTAL

“Luces detrás del abismo” fue inspirada del abordaje documental que llevo a cabo nuestro compañero, Matías Nanton, “El tren de la Alegria” en donde mostraba a Osky, un “Payaso social” (así es como esta persona se autodefine) de 34 años que sube a los trasportes públicos a cantar con su ukelele. No canta bien, de hecho todo lo contrario, pero al cantar se sumerge en un personaje que muchas personas podrían considerar loco o “fuera de lo normal”. Sin embargo, al ser un “loco lindo”, un loco que causa gracia la gente se divertía con el.

A partir de este personaje construido en base a la locura surgio Hernan quien realmente padece un desorden mental, actuando “raro” y viendo y escuchando cosas donde no las hay. Una locura que pudo haber provocado la muerte de su hijo.

TRATAMIENTO

Tratamiento de fotografía:

Para el tratamiento de fotografía de “Es un lindo día” la iluminación estará definida por la situación psicológica y emocional por la que está pasando el personaje. La propuesta general de iluminación pretende generar una iluminación naturalista, mostrando o dando a entender de dónde provienen las fuentes de luz, salvo en planos específicos que se usará una iluminación artificial que tenga una función narrativa, dramática y expresiva.

Habrá dos tratamientos de iluminación. Una será para representar la ilusión linda y otra para para su ilusión fea, para su pesadilla. Ambas serán claves medias y un tercer tratamiento que usará en las escenas del auto en la ruta, que será en clave baja con mucho más contraste que los tratamientos anteriormente nombrados.

En la primera escena se usará mucha luz natural y relleno, el objetivo es mostrar un mundo lindo, el personaje principal siente mucha alegría en este momento, se buscará, por lo tanto, que lleve colores cálidos y la luz buscará remarcar detalles de la escenografía, para esto también se tendrá en cuenta el uso de planos y lentes con poca distancia focal para que destaque tanto el personaje coma la escenografía mi intención es que quede todo en foco. En este tratamiento se va a usar una cámara estática, también, para la composición de planos se buscará destacar, en un principio, algo más simétrico reforzando la figura cuadrada en los cuadros colgados en la pared y el uso del lente para imitar la visión normal del ojo. Ejemplo:

En los planos que se filmaran en el auto también se planea usar una iluminación naturalista en donde la luz utilizada vendrá de la luz de techo del auto, en estos planos el contraste será mucho más alto.

El otro tratamiento que se utilizara en los planos que están en tiempo real a partir de la escena 3 va a usarse para oprimir al personaje, cambiará la atmósfera de un lugar hermoso a un lugar más frío, se usará mayor contraste y con colores desgastados. La idea de darle mucha importancia al espacio y la escenografía se mantendrá. se reforzará la figura circular remarcando también, el símbolo de la rueda y su importancia a nivel narrativo y expresivo. Se utilizarán mucho más los movimientos de cámara y el tipo de plano será más variable usando diferentes lentes. También voy a implementar la aberración de la cámara para mostrar el desequilibrio mental del personaje. Ejemplo:

La utilización de la luz estará muy marcada por funciones narrativas, dramáticas y expresivas, los planos que se usarán en las escenas 5 a 8 sugieren algo estático, y se va a generar ritmo y movimiento a través de la iluminación con una utilización de una luz parpadeante. Este mismo tratamiento se va a usar para unir los planos de una forma narrativa y semántica.

Como efecto especial también se pretende usar una luz artificial en el plano de la escena 5 donde una luz fuerte iluminara el rostro del personaje imitando la luz de un auto pasando por el carril de al lado en una ruta.


Tratamiento arte:

El arte se va a dividir en tres momentos según la situación emocional y psicológica del personaje. Cuando la locura de Hernán lo hace ver todo normal, lo transporta a un mundo bello, donde él está pintando a su hijo, la escenografía acompañará el momento armonioso del personaje. El espacio será en una habitación y estará ordenado. Habrá cuadros, un atril, una mesa con los acrílicos, una radio y una copa de vino. Los colores que abundaran son los tonos naranjas, amarillos y rojos que harán resaltar junto a la luz el estado emocional del personaje.

Por otro lado, cuando Hernán tiene los recuerdos del accidente, el espacio va a ser un auto en donde los colores no buscarán llamar la atención sino más bien acompañar ese momento de oscuridad por lo que todo será en tono apagado excepto el muñeco de la bailarina hawaiana que será lo único con un color más llamativo.

Por último, en las escenas en las que él se da cuenta de lo que pasó el espacio acompañará su tormento. Estará desordenado, destruido y apagado, ya nada queda de esa ilusión bella sino más bien una pesadilla que lo atormenta. Las paredes estarán despintadas, los cuadros rotos y habrá un sillón. Todo se cae junto al personaje. Hernán recorrerá su casa y al ir a otra habitación vera una pieza con las paredes azules, la pintura cayéndose. En ellas hay colgadas ruedas de auto y una cama.


Tratamiento sonoro:

Generalmente cuando se trata de la locura uno piensa que la persona que la padece ve las cosas de forma distinta a una persona sana. Pero si mira y siente diferente, ¿Por qué no puede oír diferente también? De esto es lo que me voy a encargar desde la banda sonora. Me voy a ocupar de que el espectador pueda ir directamente dentro de la cabeza del protagonista y que pueda ser partícipe de las sensaciones sonoras que él padece.

Ahora, ¿Cómo escucha un loco? ¿Qué oye? Ya tenemos un poco de avance de esto en el guión donde a nuestro protagonista lo visita una voz, yo propongo que la voz sea una voz madura, una voz bien recia y, masculina o femenina después se hablará con el director. Por las experiencias que vi sobre la esquizofrenia, la gente que la padece oye distintos susurros cruzados que parecen perturbar a este tipo de personas. De todas formas es un recurso que no me gustaría explotar ya que es bastante impactante y hasta tenebroso y no me parece que sea el clima indicado en absoluto, aunque no niego que puedan sumar hacia el clímax asique lo voy a tener en cuenta. En el auto cuando empieza a tener el episodio de locura y suena la radio, propongo distorsionar lo que suene para enfatizar estos aspectos.

Obviamente cada Foley correspondiente que sea necesario va estar presente también. Desde el boceto de guión se puede ver como el protagonista oye partes del momento previo a su accidente, esto será respetado con muchísimo gusto, pero también será reforzado para unir los lazos psicológicos entre ambos momentos, tal como se hace con la bailarina al verla el protagonista en el presente y ver al nene jugando con una en el auto.

La idea en lo posible, al tratarse de un cortometraje, es que uno pueda escuchar el cortometraje sin necesidad de la imagen y poder entender y sentir todo a la perfección, no como una banda sonora independiente debido a que hay muchos elementos que son muy dependientes de la imagen pero si como una unidad armónica que tenga su viaje y de gusto escuchar. Si se puede ver y entender una película sin sonido en mayor o menor medida, no veo porque no se pueda hacer lo inverso.

Esto después se hablará con el director, yo propongo que desde la banda sonora se de una sensación no turbia, pero con un mínimo de suspenso (para nada ligado al terror/horror, suspenso en el sentido de dejar al espectador a la espera de más), ya que al tratarse de una baja narratividad, que se aplica también al sonido, es necesario que se pueda mantener al espectador queriendo ver más y que no se aburra o se irrite al minuto porque no está entendiendo nada o no le llegue nada de lo que se le está transmitiendo. Este suspenso va a ser construido sin música sino con la mezcla de sonido en postproducción.

En cuanto a la música, no hay nada definido con el director pero si bien hay música escrita en el guión, yo propongo reemplazarla por alguna estación de radio donde suena algún programa o algo por el estilo en vez de que suene alguna canción. Si hay un caso necesario en el guión que va a ser elegida cuidadosamente para que diga algo del personaje, o mejor aún, de la premisa tratada.

El cortometraje cuenta con un choque de autos en fuera de campo, la manera más fácil es poniendo el ruido de un choque con la pantalla en negro, no pienso hacer eso. El choque ya está bastante figurado en el guión, y no es necesario que sea reforzado con el sonido. Al contrario, voy a tratar de utilizar aquí “el silencio como uso dramático”, para justamente enfatizar el dramatismo de la escena. Con silencio me refiero a algún sonido tenue, me interesa trabajar con alguna nota musical sostenida e invertida, siempre cuando la cátedra no lo considere como música y me dé aval.

En resumen, voy a exprimir lo más que pueda los recursos sonoros desarrollados para contar y expresar de la mejor manera posible todo lo que este cortometraje tiene para dar, siempre teniendo en cuenta no saturar el odio y darle un espacio y un significado a cada recurso.

ESTRUCTURA

“Luces detrás del abismo” estará caracterizado por una combinación de ritmos. Se buscará generar empatía con el protagonista mediante planos largos y secuencias lentas, y tensión a través de secuencias rápidas y planos cortos.

Se tratará dos tipos de transiciones entre planos. El primero consistirá en el corte clásico. Dentro de las escenas, los raccords serán rigurosamente continuos, tanto espaciales como temporales. El criterio de selección priorizará aquellos planos prolijos en los cuales las acciones se puedan enlazar para generar una continuidad absoluta de lo filmado.

El segundo tipo de corte buscará romper esa continuidad. La sucesión de escenas consistirá de flashbacks indefinidos y de discontinuidades espaciales. La transición será brusca mediante la imagen para que el espectador note la ruptura de la continuidad, pero se anticipará el corte previamente mediante la banda sonora. No se le brindará al espectador herramienta alguna para advertir cuánto tiempo ha pasado, ya que no se considera pertinente para la narración.

Llegado el clímax, se modificará la imagen continuamente en su brillo, color, contraste y saturación para transmitir la inestabilidad mental del protagonista. La banda sonora acompañará el sentimiento mediante la aplicación de filtros y ecualización.

El título aparecerá al final del corto, a modo de cierre y de reflexión del espectador.



Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Other Favotite PR Blogs

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags
No hay tags aún.
bottom of page